¿Qué me ha “enganchado” al programa de Cooperación de la Fundación?

¿Qué me ha “enganchado” al programa de Cooperación de la Fundación?

Dra. Isabel Rubio, Pediatra y vocal del Patronato de la Fundación Salud Infantil

Escribí en octubre, a mi vuelta de Perú, el primer artículo para el blog de Cooperación. Era mi primer viaje y volvía emocionada por la experiencia vivida, por las personas que había conocido y por los proyectos a realizar. Desde entonces he ido implicándome más en este camino que la Fundación Salud Infantil inició en el 2013. Me incorporo cuando ya llevan mucho recorrido. Entiendo la cooperación, mejor la Cooperación al Desarrollo, como un conjunto de actuaciones que contribuye a la disminución de la pobreza, que fomenta la educación y una ciudadanía crítica, es decir, las actuaciones que contribuyen a mejorar la vida de las personas.

¿Qué me ha “enganchado” al programa de Cooperación de la Fundación? 

  En primer lugar, la herramienta utilizada: la formación tanto profesional como la que se dispensa a las familias. En segundo lugar, la mecánica: consiste en establecer, en cada lugar de actuación, alianzas con asociaciones locales con las que existe un compromiso a largo plazo.

  Conocí CANAT (Centro de Apoyo a Niños/as y Adolescentes Trabajadores) en Perú. Se trata de una institución civil sin ánimo de lucro promovida por la Compañía de Jesús. Empezaron atendiendo a niños/as y adolescentes que trabajaban en el mercado de la ciudad de Piura, dándoles la posibilidad de seguir formándose y de insertarse en el mercado laboral. Después de 20 años no quedan niños en la calle sin escolarizar. Ahora CANAT trabaja en otros proyectos, en los asentamientos que hay alrededor de la ciudad, donde llegan familias de zonas rurales aún más empobrecidas.

   Posteriormente conocí la alianza con Fundesur y Teletón, en Honduras. La Fundación para el Desarrollo de la Zona Sur (Fundesur) desarrolla programas de ayuda en educación, sanidad y cuidado medioambiental. Con sus profesionales la Fundación Salud Infantil está trabajando en un programa de formación a familias.  Hace escasamente unas semanas se ha puesto en marcha un programa de otoemisiones para la detección precoz de sordera en los recién nacidos.

  Teletón es una asociación privada sin ánimo de lucro que trabaja para mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad y sus familias. Con ellos la tarea va dirigida a apoyar a sus profesionales y a las familias. Se realizan ayudas ortésicas para los niños y las niñas. Las profesionales de la fundación enseñan cómo hacerlas a las de Teletón.

  Además, desde las asociaciones se crean lazos con las administraciones locales (establecimientos de salud, municipalidad, escuelas, radios locales…) ampliándose así el radio de acción. En Perú se está aplicando, consiguiéndose que los proyectos lleguen a más población. Actualmente, se está preparando doce programas de radio, uno por mes, con temas de salud, educación… Radio Cutivalú nos da voz.

  ¿Por qué colaboro con la fundación? Sin lugar a duda por el trabajo que está haciendo al visibilizar la discapacidad en estos países en los que colabora. Considero que es un plus, un sello distintivo que la hace excepcional. Además, por las excelentes profesionales con las que me he encontrado. No solo saben mucho de Atención Temprana y ponen sus conocimientos y su tiempo en estos proyectos, sino también por la ilusión y la generosidad con la que trabajan en Cooperación. Contagian.